Secretario Ejecutivo De Cnr, Ingeniero Agrónomo Felipe Martín Cuadrado Expone Ante El Colegio De Ingenieros Agrónomos De Chile.

  • Home
  • Agronoticias
  • Secretario Ejecutivo De Cnr, Ingeniero Agrónomo Felipe Martín Cuadrado Expone Ante El Colegio De Ingenieros Agrónomos De Chile.

Situación Actual Del Recurso Hídrico En El País.
Ley De Fomento Al Riego
cnr2
El Lunes 26 de Noviembre de 2012 el Consejo ampliado del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile recibió al Ingeniero Agrónomo Felipe Martin Cuadrado, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), quién expuso ANTE Consejeros Nacionales y asociados especialistas.
Indica que se referirá en esta exposición, primeramente, a tres aspectos fundamentales, los que son acompañados de láminas explicativas:
* OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO.
* DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO
* AGUA COMO RECURSO ESTRATÉGICO. APROVECHAMIENTO ACTUAL.
1. OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO :
En este tema destaca que el aumento de la temperatura media del agua está variando de 2º a la de 5º, que alcanzará el año 2100.
Se observa así una escasez hídrica que se caracteriza por baja en las precipitaciones, que va de un 15 % a un 60 % comparado con los 20 últimos años y además en la disminución en la acumulación de nieve. También un aumento de las temperaturas de 2 a 5º Celsius y una elevación de la Isoterma con un aumento de 600 a 800 m.s.n.m.m.
2. DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO :
Se observa una Economía creciente en la que destaca el PIB per cápita, el que creció al doble en los últimos 10 años. También el crecimiento de la población ha sido de un 10 % lo que disminuye la oferta per cápita.
La composición de la demanda del agua indica que un 6 % se destina a agua Potable para la población, un 12 % es ocupado por la industria, un 4 % por la Minería y un 78 % por la Agricultura.
3. AGUA COMO RECURSO ESTRATÉGICO. APROVECHAMIENTO ACTUAL:
Indica que, más que un déficit hídrico, es un déficit de infraestructura, ya que un 84 % del recurso hídrico del país, disponible en regiones con aptitud de riego, se vierte al mar.
BRECHAS ENCONTRADAS:
· Acumulación. Se vierte un 84 % al mar sin ser utilizado.
· Conducción. Sólo un 18 % de los canales, en manos del Estado, están revestidos. Las pérdidas por conducción del agua alcanzan a 30-40 %.
· Infiltración: tiene un valor del 15 % al 30 % del costo de hacer embalses superficiales. Su costo es de $ 25-150 por m3.
· Tecnificación: sólo un 30 % de la superficie está tecnificada.
· OUA: sólo el 41 % de las Juntas de Vigilancia están constituidas formalmente.
· Regulación de derechos, base de la información de la demanda.
· Hay 7 Regiones afectadas: 108 comunas en emergencia agrícola y 13 comunas en zona de catástrofe.
DISMINUCIÓN HISTÓRICA EN LA TASA DE EMBALSE :
Entre los años 1920 y 1970, se construyeron 4 grandes embalses: Maule, Laja, Paloma y Digua, llegando a app. 3.600 millones de m3 embalsados.
Entre 1970 y 2010 sólo se construyó Convento Viejo, subiendo a app. 4.050 millones de m3 embalsados. Entre 2010 y 2030 se planifica subir los m3 embalsados a 7.200 millones.
Esta administración trabaja en 4 nuevos embalses, dos de ellos a entregar en su período y dos en el siguiente, y se han priorizado 15 embalses.
A nivel intrapredial hay sólo un 51 % de eficiencia de riego. En una mirada general del sistema, un litro de agua que se necesita para regar, requiere de 20 litros de agua precipitada al inicio de la Cuenca. Existe entonces una deficiente administración del Recurso Hídrico.
Destaca a modo de ejemplo el comportamiento sobre el particular de Australia cuyo mercado tiene las siguientes cifras:
Spot : 3.500 hm3 MMUS$ 129
Derechos : 1.204 hm3 MMUS$ 1.341
MEDIDAS DE MITIGACIÓN:
A) DE CORTO PLAZO; B) DE MEDIANO PLAZO; DE LARGO PLAZO:
Recursos por emergencia agrícola:
· Del Ministerio de Agricultura y de los Gobiernos Regionales que al día de hoy suman 15 mil millones de pesos
· Concursos de emergencia de la Ley de Fomento al Riego.
· Siembra de nubes: iniciativa público-privada, financiada 50 % por Gobiernos Regionales y 50 % por los privados (mineras, sanitarias y agricultores). Tiene el objetivo de aumentar entre un 10 % y un 20 % las precipitaciones. Se desarrollaron en 4 Regiones con marcado déficit hídrico: Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins.
ESTRATEGIA NACIONAL DE RIEGO:
1. INFRAESTRUCTURA
2. GESTIÓN
· INFRAESTRUCTURA :
Regulación
Conducción
Nuevas Fuentes (Siembra de Nubes, Desalinizaciones)
Tecnificación
· GESTIÓN :
Fortalecer OUA
Regularizar DDA
Profesionalización
DE MEDIANO PLAZO: Obras Medianas de Distribución, infiltración, telemetría y Calidad del Agua.
> LEY 18.450 DE FOMENTO AL RIEGO: Permite bonificar hoy proyectos de hasta UF 30.000.-
· Telemetría
· Calidad del Agua
Infiltraciones: su objetivo principal es aumentar los recursos hídricos subterráneos disponibles y mejorar la calidad de las aguas. Igualmente, el de reducir la intrusión marina.
· Macroembalse.
Desde su gestación, en 1985, la Ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras Menores de Riego y Drenaje Nº18.450, ha tenido por objeto otorgar una bonificación al costo de construcción de proyectos de riego de los productores agrícolas que cumplan con el fin de incrementar la superficie regada del país, provocar un mejoramiento del abastecimiento de agua en aquellas áreas regadas en forma deficitaria, incentivar un uso más eficiente de la aplicación del agua e incorporar nuevos suelos a la explotación agropecuaria, esto último, por la vía de eliminar el mal drenaje o facilitar la puesta en riego de suelos actualmente de secano.
Esta ley faculta al Estado de Chile para financiar anualmente un Programa de Construcción de Obras Menores de Riego y Drenaje, el que mediante un sistema de Concursos Públicos bonifica un porcentaje del costo de su construcción mandatando a la Comisión Nacional de Riego para que aplique, administre y difunda los beneficios de esta Ley.
Desde su aplicación, se puede afirmar que alrededor del 50% del aumento de la superficie de riego con sistemas tecnificados en el país, corresponde a inversiones bonificadas mediante aportes de esta Ley, reconociéndose en este instrumento, una palanca para el desarrollo en el sector agrícola.
La suma del costo de las obras y el monto de las inversiones que presenten los proyectos intraprediales, para efectos de la bonificación, no podrá exceder de 12.000 unidades de fomento, sin perjuicio de que el costo total de la obra pueda ser mayor siendo la diferencia de cargo del postulante.
En el caso en que los postulantes sean organizaciones de usuarios definidas por el Código de Aguas, podrán presentar proyectos de un valor de hasta 30.000 unidades de fomento, que beneficien en conjunto a sus asociados, comuneros o integrantes.
Por último, es importante destacar que la Ley 18.450 permite potenciar sustantivamente la actividad de las organizaciones de regantes y focalizar recursos hacia la recuperación de la calidad de riego de aguas contaminadas, la infiltración para la recarga de acuíferos, el apoyo a la agricultura sustentable, y fomentar el uso y generación de energías renovables no convencionales, entre otras áreas.
Para aumentar la eficiencia en el uso del recurso se hace necesario que, por cada peso que invierte el Estado, los privados deben aportar la misma cantidad.
DE LARGO PLAZO :
> INVERSIONES DE EMBLSES Y CONDUCCIONES
El Plan de Embalses al 2022 contempla:
· Pasar de MM 4.200 a MM 5.100 los m3
· Beneficiar 230 mil hectáreas
· Cartera de 25 Obras de embalse que permitirá llegar a MM 7.200 m3
· 15 obras priorizadas
GESTIÓN:
> FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS.
· Hay aproximadamente un 41 % de Juntas de Vigilancia constituidas legalmente, el 59 % de brecha se distribuye de la siguiente manera: 10 % en las primeras 4 regiones, 23 % en la R.M, de Valparaíso y VI Región, y un 26 % del Maule al Sur.
> EL PLAN NACIONAL DE RIEGO CONTEMPLA EL SIGUIENTE PRESUPUESTO PROMEDIO ANUAL NECESARIO AL AÑO 2022 :
Grandes Embalses MM$85 mil/Año GRANDES OBRAS
Conducción, Infiltración MM$80 mil/Año OBRAS MEDIANAS
Tecnificación, calidad, telemetría MM$60 mil/Año OBRAS PEQUEÑAS
Constitución de OUA MM$1.000/Año PROGRAMAS DE FORTALECIMIENTO
(Meta 80 % del catastro de Junta de Vigilancia)
CNR HOY Y FUTURO :
4 GRANDES OBRAS PARA CONSTRUIR ESTE PERÍODO:
> Valle Hermoso (20 hm3, Chironta (17 hm3, Chacrillas (27 hm3) y Punilla (600 hm3).
> 2 EMBALSES ENTREGADOS: El Bato (25,5 hm3) y Ancoa (80 hm3).
> 770 hm3 de aumento de capacidad
> 120 mil hás de riego beneficiadas.
OBRAS MEDIANAS:
· 4 Proyectos de infiltración: Copiapó, Aconcagua, Ligua Petorca y Marchigue.
· Revestimiento de Canales, grandes proyectos de telemetría, compuertas automáticas – Río Elqui las más modernas de América Latina y revestimientos de canales y macroembalses.
OBRAS MENORES :
· Aumento de Presupuesto desde $ MM 29.000 a $ MM 41.000
· Concursos Regionales por $ MM 14.000 Arica y Parinacota, Coquimbo, O’Higgins, Bío Bío
· Aumento presupuesto de INDAP para riego de $ MM 5.000 a $ MM 12.000
· Concursos Especiales: Tecnificación, Calidad del Agua, Macroembalses
COMPETITIVIDAD DEL AGRO: Agua, Energía, Mano de Obra.
· MM $ 700 Concursos para integrar ERNC al riego, CNR y Ministerio de Energía
· MM $ 1.000 Programa Nacional de Bombeo Fotovoltaico de INDAP
· MM $ 2.000 Concursos administrados por FIA año 2013, Ministerios de Agricultura y de Energía.
VISIÓN: MERCADO DEL AGUA OPERATIVO
· INFORMACIÓN: Contabilidad de derechos otorgados. Contabilidad de disponibilidad hídrica. Actividad de Mercado.
· INFRAESTRUCTURA: Embalses, Conducciones, Recarga de Acuíferos, Pelemetría.
· GESTIÓN PRIVADA: Organizaciones de usuarios. Mercado de Aguas. Profesionalismo de la Gestión.
EJEMPLOS DE MERCADO ELECTRÓNICO DEL AGUA:
· Es un sistema Online que funciona en el Sistema Paloma.
· Comienza en 2008 como Proyecto INNOVA de CORFO a cargo de la UDD y PUC.
· Desde 2011 continúa con cofinanciamiento de la CNR.
TEMPORADA 2011- 2012 :
· 50 Transacciones
· Volumen : 2.214.334 m3 —— Potencial Nacional
· Valor : $ 204.894.740 US $ 1,2 billones año
· 40 vendedores y 24 compradores
CASO EMBLEMÁTICO DE GESTIÓN – CONECTIVIDAD – USO MULTIPROPÓSITO:
LA PRIMERA SECCIÓN DEL RÍO MAIPO
· Riega 88.800 has
· Agua Potable para la Región
· Genera Energía
El Canal San Carlos, construido en 1820, el primer trasvase en Chile, administrado por la Sociedad del Canal del Maipo, riega más de 30.000 hás y genera 150 GWh/Año.
RESÚMEN DE LA PRESENTACIÓN :
GRANDES OBRAS:
· 15 EMBALSES PRIORIZADOS
· 4 EMBALSES EN ESTA DMINISTRACIÓN
· 2 EMBALSES A ENTREGAR
OBRAS MEDIANAS :
· Infiltraciones, telemetría, macroembalses, conducción
PEQUEÑAS OBRAS :
· Presupuestos Crecientes $ 41,000 millones
· Fondos Regionales $ 14.000 millones
· Fondo INDAP para riego $ 12.000 millones
ORGANIZACIONES DE USUARIOS:
· Formalización y Profesionalización de OUA.
CONCLUSIONES :
· Se debe tener una mirada multisectorial: Agricultura, Minería, Agua Potable, Hidrogeneración.
· Se debe seguir invirtiendo en infraestructura en un esfuerzo público-privado.
· Se debe mejorar la Gestión del recurso por parte de las Organizaciones de usuarios.

¡Colégiate!

¿Te quieres colegiar?, ¿Aún no estas al día?.

Colégiate !